Noticias

Rehabilitación energética con impacto social (ll)

Tras analizar los retos técnicos y normativos que acompañan a la implementación de los fondos europeos, la jornada organizada por Naturgy y el Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) dio paso a ejemplos concretos que encarnan el potencial transformador de la rehabilitación energética. Estos casos de éxito demostraron que es posible intervenir de manera eficaz, rápida y con impacto directo sobre las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.


El segundo bloque de la jornada se centró en experiencias desarrolladas en el territorio que combinan innovación social, eficiencia energética y generación de oportunidades laborales. Las ponencias compartieron una mirada común: la transición energética no solo debe ser técnica, sino profundamente humana.


Rehabilitación exprés: soluciones accesibles contra la pobreza energética

Uno de los proyectos presentados fue el programa de rehabilitación exprés, impulsado por Fundación Naturgy y la Universidad Politécnica de Madrid. La iniciativa fue explicada por Margarita de Luxán, catedrática emérita de dicha universidad, junto a Ester Sevilla, directora de Acción Social de Fundación Naturgy.


El programa parte de una constatación contundente: incluso cuando el coste de rehabilitación se reduce a unos 26.000 euros, muchas familias no pueden asumirlo ni acceder a ayudas complejas. Por ello, la propuesta exprés se basa en intervenciones de bajo coste, sin necesidad de licencias ni trámites administrativos, que buscan resolver el problema esencial: la falta de confort térmico derivada de la imposibilidad de consumir energía.


Las actuaciones incluyen la sustitución de electrodomésticos antiguos por modelos eficientes, la mejora del aislamiento térmico mediante carpinterías adecuadas y pequeñas reformas no invasivas. Según Margarita de Luxán, estas medidas permiten ahorrar hasta 100 euros anuales en la factura energética. Aunque esta cifra pueda parecer limitada, cobra una dimensión significativa en hogares que, por falta de recursos, ya consumen muy poca energía.


El modelo exprés no pretende reemplazar una rehabilitación integral, pero sí ofrece una solución realista, inmediata y sin barreras para reducir los efectos de la pobreza energética. Además, sus intervenciones están pensadas para ser compatibles con futuras actuaciones de mayor escala, evitando duplicidades y facilitando una progresiva mejora de la vivienda.


Formación y empleo verde: abrir el sector a nuevos perfiles

La jornada también puso el foco en la dimensión laboral de la transición energética. Eva Buch, directora de Educación y Divulgación de Fundación Naturgy, y Alberto López, director de la Escola Sert del COAC, presentaron diversas iniciativas formativas diseñadas para incorporar a nuevos perfiles profesionales al ámbito de la rehabilitación energética.


Ambos ponentes coincidieron en una cifra preocupante: solo el 0,66% del alumnado de Formación Profesional se orienta hoy hacia los llamados empleos verdes. Para revertir esta tendencia, sus programas están dirigidos a personas desempleadas o sin experiencia previa, a quienes se les ofrece formación técnica, de nivel universitario y de posgrado, adaptada a un lenguaje comprensible y accesible.


Los resultados son alentadores: se ha logrado una tasa de inserción laboral del 51%. Más allá de las cifras, destacaron el impacto social de estos programas, que permiten a muchas personas iniciar un recorrido profesional en un sector en crecimiento. También subrayaron la importancia de diversificar los perfiles del sector, apostando decididamente por la inclusión de mujeres y jóvenes, dos colectivos tradicionalmente infrarepresentados.


En su intervención, Eva Buch recalcó que este tipo de formación no solo cubre una necesidad del mercado, sino que contribuye a democratizar la transición energética, acercándola a quienes más pueden beneficiarse de ella y generando empleo sostenible y de proximidad.


Transición energética con rostro humano

Para cerrar la jornada, María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy, ofreció una reflexión que amplió la mirada sobre todo lo compartido. Recordó que descarbonizar implica ir más allá de la eficiencia energética y los objetivos climáticos: es también una cuestión de equidad, cohesión y empleo.


La directora general de Naturgy, defendió que herramientas como la rehabilitación exprés no solo abordan el problema de la pobreza energética, sino que también activan colaboraciones inéditas entre administraciones públicas, entidades sociales, profesionales del sector y la propia ciudadanía. Estas alianzas, sostuvo, son las que realmente permiten avanzar hacia una transición justa, que no deje a nadie atrás.


«Descarbonizar es también construir justicia social», concluyó, poniendo palabras a una idea que atravesó toda la jornada: la rehabilitación energética solo será una herramienta transformadora si se entiende como parte de un proyecto colectivo y al servicio de las personas.



Fuente: OREVE


Comentarios


Para comentar, por favor inicia sesión o crea una cuenta
Modificar cookies